Motivo de tapa de l Revista Margen N° 112 correspondiente a marzo de 2024.
Por José Luis Parra
Motivo de tapa de l Revista Margen N° 112 correspondiente a marzo de 2024.
Por José Luis Parra
Motivo de tapa de la Revista Margen N° 111, correspondiente a diciembre de 2023.
Por: José Luis Parra
Por Agustina Albornoz, Clara Aogeda y Valeria Soledad Maldonado *
El “Encuentro Nacional de Mujeres” en Argentina ha sido un espacio fundamental para la reflexión y el activismo feminista desde su inicio en 1986. Estos encuentros surgieron a partir de la participación de mujeres argentinas en la clausura de la Década de la Mujer en Kenia, y desde entonces han transmutado para convertirse en un foro clave para debatir y abordar las problemáticas de género(s) en el país. Cada año, se celebran en diferentes localidades, destacándose por su carácter autogestivo y autoconvocado, donde las decisiones se toman por consenso, reflejando las diversas posiciones y experiencias de sus participantes.
Por Juan Martín Grigera *
Cuestiones preliminares: la situación actual
Si bien la temática que abordaré en el presente artículo viene de una discusión histórica con más de ochenta años de trayectoria, la coyuntura actual de nuestra Patria le otorga una vigencia impensable. El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU 70/23) del Presidente Milei, dedica un Titulo entero, el IV, a la normativa Laboral. Son 45 artículos (del 53 al 97 del mencionado Decreto) que avasallan y pisotean principios básicos del Derecho Laboral Argentino, como el de Irrenunciabilidad, al otorgarle validez a la voluntad de las partes sin tener en cuenta lo normado en el art. 12 de la Ley 20.744, y fundamentalmente el Protectorio, desvirtuando la regla básica “in dubio pro operario”.
En este momento, este intento de modificación de la legislación laboral mediante un DNU se encuentra suspendido por la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo (CNAT) (1), a la espera de una resolución por parte de la CSJN. De todos modos, las ideas que esbozaré en las próximas líneas explicaran la importancia del análisis de estos posibles cambios.
Continuá leyendo “Mitos y verdades antiperonistas sobre las leyes laborales”
La Asociación Argentina de Salud Mental (AASM) solicitó una opinión técnica a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre el proyecto de modificación de ocho artículos de la Ley Nacional de Salud Mental remitido al Congreso por el gobierno nacional argentino.
La respuesta contiene un informe técnico que desaconseja los cambios propuestos y sostiene que la ley actual cumple con todos los estándares, tratados, convenciones y acuerdos internacionales asumidos por el Estado argentino ante los diferentes organismos internacionales de salud y de derechos humanos de los que nuestro país forma parte y se comprometió a cumplir.
La AASM reafirmó que “Tenemos la convicción de que de llevarse a cabo esta reforma propuesta por el Poder Ejecutivo Nacional pondría en riesgo el principio de autonomía y las libertades individuales de las personas por la sola presunción de padecer problemáticas de salud mental y adicciones, como así también cambiaría el paradigma actual por uno basado en el encierro, la judicialización y la exclusión de las personas que transitan problemáticas de salud mental”.
A continuación se ofrece el texto completo del Informe remitido por la OPS/OMS:
Continuá leyendo “Comentarios de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) sobre modificaciones propuestas a la Ley Nacional de Salud Mental de Argentina N° 26.657”
Por Vanesa Lopardo
Francisco vive en el cajero con sus tres hijos. Le pregunto ¿qué pasó?
No es que no pueda imaginarlo, imaginar algo, pero en verdad es más grande mi curiosidad que mi imaginación, quiero saber.
Continuá leyendo “Francisco”
Por Vanesa Lopardo *
No quisiera que la historia de Luciano fuera solamente la historia del mérito. Mérito él, mérito su vieja. Que lo es, sin dudas.
Me conmovió (como pude decirle en una conversación de cinco renglones que tuvimos) porque tiene dos caras de la misma moneda, y que la mayoría de las historias parecidas no las tienen. Porque creo que es eso, la excepcionalidad, lo que convierte esas vidas en historias que se vuelven famosas y contables.
Una historia que nos vuelve a decir que es re importante que un niño esté en la escuela, que la escuela cuida, aunque el pibe no sepa escribir su nombre, sumar, contar la historia de Urquiza o recordar lo que vio en el paseo al Palacio San José. No porque no importe, lo que quiero decir es que eso también importa, tanto como el cuidado. Ninguno importa menos.
Por Vanesa Leopardo *
¿Alguien de nosotros, aquí en la intimidad de nuestro encuentro textual, podría imaginar que anduviéramos por la vida sin necesidades de género, como quien se encuentra no sólo con amnesia sexual y olvidó su propia identidad de género sino que ha olvidado la necesidad misma de identificarse en esas coordenadas?
(Pechín, 2022)
Continuá leyendo “Infancias trans y escuela (segunda parte)”
Por Virginia Casas
Las migraciones en América se han constituido en un lugar común en la consideración general, se han convertido en un fenómeno que ha sido naturalizado, que -como la creciente violencia urbana- ya no llama la atención y se ve como parte constitutiva de la sociedad latinoamericana.
Este fenómeno en aumento evidencia las desigualdades económicas cada vez más profundas que se plantean en nuestros países. Las continuas crisis económicas impulsan a miles de personas a migrar con el propósito de mejorar sus condiciones de vida, lejos de sus raíces, su cultura y sus familias.
Como siempre, quienes resultan más perjudicadxs son las mujeres y lxs niñxs.
La CEPAL adviertió que lxs niñxs migrantes de América Latina y el Caribe enfrentan riesgos durante su desplazamiento a otros países, tales como abusos y explotación.
Continuá leyendo “Pobreza, migraciones: niñas, niños y adolescentes en peligro”
Por Vanesa Leopardo *
Este escrito es una reflexión a partir del cortometraje “Vestido nuevo”. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=4yRPLx6eZfc
“La práctica áulica es, en definitiva, un pedazo de vida vivida en común…
¿Cómo articular una pedagogía anti normativa, que haga de la normalidad su objeto insistente y paradójico de reflexión, y no su producto más deseado?”
(Flores, 2011)
Continuá leyendo “Infancias trans y escuela (primera parte)”