Por Matías Papa
DE ITINERARIOS: Preguntar por lo social. / Recibir una consulta. / Construir la demanda.
Textos, historias y relatos desde la cuestión social
Por Matías Papa
DE ITINERARIOS: Preguntar por lo social. / Recibir una consulta. / Construir la demanda.
Por Vanesa Leopardo *
¿Por qué algunas desigualdades aparecen como desigualdades justas?
Podríamos pensar que tiene que ver con las representaciones en torno a las causas de la desigualdad, las razones por las cuales alguien se encuentra en situación de desventaja respecto de otros, y que no se concibe que esto pueda ser de otro modo.
El pensamiento pedagógico moderno instaló un discurso totalizador: un alumno que con características más o menos definidas iba a aprender con las actividades planificadas para un grupo. Una ilusión igualadora. A partir de ahí creo firmemente que casi todos hemos podido estar adentro de la educación pero en grupos separados.
La escuela ha sido creada para atender a la infancia en base a tres criterios: educabilidad, edad cronológica y mérito, pero el ideal pansófico moderno de “enseñar todo a todos” se encontró rápidamente con una cuestión sustancial: ¿Por qué a igualdad de años de escolarización hay desigualdad en la apropiación del conocimiento?
Claramente aquellos criterios dejaban gente afuera.
Editorial Revista Margen N° 103, diciembre de 2021
Por Alfredo Juan Manuel Carballeda
Cada pueblo está tal vez en el lugar de lo que colectivamente pudo hacer con lo que diferentes expresiones de poder y de dominación quisieron hacer de él a través de la creación de diferentes formas de resistencia en formas de ser y de estar, construyendo así una manera singular de lucha por su estar-siendo, por su dignidad, por su deseo.
Desde el deseo que logra transformarse en motor de lo colectivo se es en conjunto, en comunidad, logrando hacer confluir, en una misma circunstancia, ser y estar.
Continuá leyendo “Intento de diálogo entre Sartre y Kusch”Comentario de la película “La asistente”
Por Alfredo J. M. Carballeda
Dirección: Kitty Green
Protagonista: Julia Garner
EEUU: 2019
Los cuerpos desechados por el neoliberalismo
Jane trabaja como pasante en una productora cinematográfica. La empresa reproduce el mundo que habita (¿habitamos?) en el que la desigualdad no sólo está naturalizada sino que se presenta como necesaria para el funcionamiento de la empresa en la cual trabaja.
Continuá leyendo “Un análisis desde la Intervención en Lo Social”
Por José Luis Parra
La noticia no sorprende. En la localidad de Leandro N. Alem, provincia de Misiones (Argentina), a fines de marzo de 2021 reprimieron ferozmente a militantes sociales que reclamaban frente a la Municipalidad, deteniendo a varios de ellos durante varios días sin causa judicial.
Nuevamente la represión es la solución que impone el Poder frente a los reclamos populares. No alcanzaría esta página para citar los casos recientes en los que las fuerzas de seguridad avanzaron con violencia para desarticular la manifestación de organizaciones o de vecinos que reclamaban por sus derechos, en algunos casos simplemente por cuestiones que tienen que ver con el simple pedido de comida.
Continuá leyendo “Una nueva represión a militantes sociales”
El sol salió nuevamente en Bolivia
Kuarahy ose jevy Boliviape
Por Catalina Molinas Frutos.
La autora es alumna de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Moreno, Argentina.
Por Luz Alejandra Ala Ramírez, Milagros Condori Pinto, Ledy Diana Cruz Linares, Brenda Karen Cornejo Concha y Allison Milena Guevara Roque *
La educación como proceso social en el que interactúan diversos seres humanos, entre ellos el maestro, el estudiante y el padre de familia, amerita de procesos investigativos que reflejen los tipos de relaciones que se generan en la escuela, ya sea entre el maestro y el saber disciplinar, las relaciones teoría-práctica, la relación del maestro con el estudiante o las diferentes dinámicas dentro del entorno escolar.
La presente sistematización pretende hallar significados y comprensiones desde el saber de cada sujeto, los participantes son algunos maestros de la Institución educativa, padres de familia y alumnos, así como las practicantes de Trabajo Social y son sus opiniones, apreciaciones y percepciones las que permitieron visualizar la dinámica de todos los involucrados frente a las actividades y acciones ejecutadas siguiendo parámetros institucionales.
Es precisamente bajo este contexto que encontramos al Trabajador social quien incorporara una mirada diferente dentro de su actividad en este campo. Aportando su conocimiento de la realidad en que viven los alumnos y contribuyendo a una mejor comprensión y afronte de los problemas, en la Institución educativa.
Continuá leyendo “Promoviendo la Inteligencia Emocional en adolescentes”
Por Sabrina Anabella Negrin *
La categoría “deseo” para pensar a los sujetos que demandan nuestra actuación profesional ha sido comúnmente subvalorada tanto en la literatura de la disciplina así como en las intervenciones en el campo. Recuperar esta dimensión supone abogar por el derecho a desear, sin desconocer los otros derechos y las necesidades que atraviesan la cotidianeidad de los sujetos. En este sentido, desear es un acto revolucionario.
Continuá leyendo “Reflexiones en torno a los usuarios como sujetos de deseo”
Al Intendente Fernando Espinoza
A la Secretaria de Salud Gabriala Álvarez
16 de setiembre de 2020
Mi nombre es Cristian H. Carlini (DNI 25.790.167, Legajo Municipal 27156), me desempeño como Lic. en Trabajo Social en el Hospital Germani T.
Les voy a ser totalmente frontal (como lo soy siempre). Estoy recontra caliente (y trataré de no faltar el respeto con el vocabulario) por la actitud de ustedes de no generar las medidas necesarias para cuidar al personal de Salud. Casi me matan, no sé si saben o están ocupados en otras cuestiones. Pero para que lo sepan…. les detallaré lo sucedido.
Continuá leyendo “Carta a la comunidad por precarias condiciones laborales en La Matanza, Buenos Aires, Argentina”
Por Silvana Martínez
Silvana Martínez. Doctora en Ciencias Sociales. Licenciada y Magíster en Trabajo Social. Docente investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Directora del proyecto de Investigación “Feminismos del Sur: genealogías, diálogos y debates”. Directora del Departamento Pedagógico de Trabajo Social UNMDP. Presidenta de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales.