Por Alicia Alaniz
Sería simplificar las cosas, ¿no les parece?
Hoy estuve en una reunión con el Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, conjuntamente con un grupo de personas que representaban a distintos municipios del conurbano bonaerense, para tratar el tema “Dengue”.
Al escucharlos hablar me hacía las siguientes preguntas: ¿por qué siempre actuamos en las urgencias? ¿Por qué aparecen los recursos económicos para imprimir volantes, hacer afiches, ahora que la enfermedad ya se instaló? ¿Por qué se tratan de coordinar fuerzas y se entretejen redes sociales en éste momento y no se hicieron años atrás? ¿Qué nos sucede como sociedad, que solo actuamos cuando estamos en llamas? ¿Qué mecanismos perversos hacen que estemos dormidos y solo despertamos ante la catástrofe?
Continuá leyendo “¿Acaso el mosquito es el culpable?”
Autor Coordinador
Situaciones
Por Carlos Solero
Las situaciones de precariedad se multiplican en la sociedad del presente.
Precariedad en los empleos cuando existen, precariedad en las viviendas siempre y cuando los propietarios lo permitan. También precariedad en la salud pública gracias a la negligencia de los funcionarios nacionales, precariedad en la provisión alimentaria para los niños indigentes, precariedad para los ancianos jubilados.
Continuá leyendo “Situaciones”
Mi única obligación la educación secundaria, ¿Quién se beneficia? ¿Yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos?
Por Verónica Churroarín
¿Definir mi situación como alumna? Como no… en cuanto pueda aclarar la situación de mi establecimiento escolar que me convierte en alumna.
¿Por qué? Porque ya no se comprende la finalidad de una secundaria en Argentina.
Es decir, cada vez parecen más exigentes las normas, las de convivencia por ejemplo, pero sin límites.
Continuá leyendo “Mi única obligación la educación secundaria, ¿Quién se beneficia? ¿Yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos?”
A favor de la Vida y de la Ley
Ante la adversa realidad que hoy nos toca vivir, que se ha transformado en peligrosa por todos los hechos de inseguridad que se suscitan poniendo en riesgo permanente la vida de todos los argentinos. Y que ha provocado la reacción de distintos actores sociales que se expresaron con variadas opiniones y posiciones, reflotando algunos la idea de imponer la pena capital, nosotros los Trabajadores Sociales que operamos profesionalmente en distintos y dispares escenarios sociales, intentando desde nuestro saber mejorar la calidad de vida del hombre, como Cuerpo Colegiado nos pronunciamos a favor de la vida en la convicción que con una justicia independiente y expeditiva, con leyes justas, con decisiones políticas correctas, con educación y trabajo para todos e igualdad de oportunidades, se podrá corregir el rumbo y dejar atrás la violencia instalada en el tejido social, recuperando la seguridad y el respeto que hoy tanto necesitamos para construir un futuro claro y previsible.
Comisión de Prensa
Consejo Superior
Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires
Abril, 2009
India muy lejos del Alma Grande
Por Carlos Solero
Próximamente se llevará a cabo una contienda electoral de grandes proporciones, cientos de millones de personas involucradas, varias decenas de miles de partidos postulando candidatos, miles de centros de votación.
El escenario de esta gigantesca muestra de delegación de poder es la India, como se sabe uno de los países más conflictivos de las últimas décadas, la india una potencia industrial, aún en la actividad cinematográfica de oriente. La India, una potencia militar con poder militar nuclear incluido, estratégicamente ubicada desde el punto de vista geopolítico, territorio vecino de Pakistán y Nepal, cercano a Afganistán y China, lo que implica decir zona de potenciales conflictos étnicos y bélicos.
Continuá leyendo “India muy lejos del Alma Grande”
Sobre la sensación de inseguridad
Por José Luis Parra
Aportes para el debate
Hoy por hoy no hay demasiado para agregar, sólo basta con el título de la nota para presentar esta reflexión acerca de lo que se señala como una de las principales preocupaciones que sufre nuestra sociedad.
¿Es cierto que la seguridad es la principal preocupación de las personas? ¿Ocurren más hechos delictivos y más violentos que en otras épocas?
¿Estamos frente a un cierto estado de paranoia generado por el bombardeo mediático? Continuá leyendo “Sobre la sensación de inseguridad”
El cazador de historias
[A propósito de la muerte de Jorge Prelorán]
Una de las mejores novelas del gran narrador Haroldo Conti, detenido-desaparecido por la dictadura militar de 1976, es Mascaró el cazador americano. Mascaró es -al igual que lo era Conti- un cazador muy particular, un cazador de historias de profundo contenido existencial y vindicador de la vida.
Las presas de Mascaró son humanas y por supuesto, ser bondadoso no las destruye, si no que las rescata de la soledad y el olvido, del silencio y los silenciamientos.
Por Carlos A. Solero
Continuá leyendo “El cazador de historias”
XXVII Congreso ALAS
Buenos Aires, 31 de agosto al 4 de setiembre de 2009
Latinoamérica Interrogada
- Depredación recursos naturales y conflicto ecológico
- Ciudadanía y democracia participativa
- Nuevos escenarios productivos en América Latina
- Construcción de conocimiento
Jornada internacional de acción contra el capitalismo y la guerra
Entre los días 28 de marzo y 4 de abril, mujeres y hombres de todo el mundo vamos a estar en las calles para hacer una protesta contra el capitalismo y la guerra y decir que no vamos a pagar por una crisis que no es nuestra. Convocada por la Asamblea de los Movimientos Sociales, la semana de movilización está marcada por tres grandes momentos:
*28 de marzo: movilizaciones alrededor de la cumbre del Grupo de los 20 (o G-20), formado por representantes de los bancos centrales y gobiernos de 20 países que representan dos tercios del comercio y de la populación mundial y más del 90% del producto mundial bruto, y también el Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI). EL G-20 va a reunirse en Londres (Reino Unido), en el principio de abril.
*30 de marzo: día de movilización contra la guerra y la crisis y de solidaridad con el pueblo palestino. Esta fecha marca el Día de la Tierra Palestina y recuerda uno de las masacres llevadas a cabo por Israel contra los palestinos (en Galilea, en el 1976). Fue elegida para dar impulso a una campaña de boicot, desinversiones y sanciones (BDS) contra Israel.
Por Alba movimientos
Continuá leyendo “Jornada internacional de acción contra el capitalismo y la guerra”
Cuando la expresión Nunca más resulta insuficiente
“El Golpe de Estado es un recurso de poder cuando se corre el peligro de perder el poder”. Kurt Erich Suckert (Curzio Malaparte), “La técnica del Golpe de Estado” (1937)
Arturo Jauretche se esforzaba en alertar a los argentinos sobre la intención del grupo dominante de convertirnos en zonzos, ejecutada desde el poder a través de la educación y los medios de comunicación. Jauretche denunciaba a la historia oficial impuesta como liturgia, así como criticaba la falta de una visión americana para plantear nuestro propio desarrollo.
Por José Luis Parra
Continuá leyendo “Cuando la expresión Nunca más resulta insuficiente”