Recorrido por las letras actuales de Tango. El Arte y el Trabajo Social

Por Olga Beatriz Garmendia (Trabajadora Social. Instructora de Tango Danza. Psicóloga Social. Argentina)

Editorial Revista Margen N° 118, setiembre de 2025.

A partir de los años 30 del siglo pasado en Argentina, las letras de tango comienzan a reflejar la realidad social del país. Discépolo pudo mostrar con Yira Yira -y otros tangos como ¡Qué sapa, señor! o Cambalache, inspirados en la crisis social- el problema de la falta de trabajo. Las canciones refieren la crisis de la década del 30, cuando en Nueva York quebró la bolsa de Wall Street que afectó a la economía mundial y, en nuestro caso, a los países latinoamericanos.

Tal vez el autor no imaginó que Yira Yira -uno de sus éxitos más emblemáticos- fuera incluido en varias peliculas y continuara vigente en el siglo XXI.

Cuando
la suerte que es grela,

fallando y fallando

te largue parao…

Cuando estés bien en la vía

sin rumbo desesperao…

Cuando no tengas ni fe,

ni yerba de ayer

secándose al sol…

Yira Yira (Enrique S. Discépolo, 1929)

 

A mediados de los 60, tanto Eladia Blazquez como María Elena Walsh se atrevieron a recrear las letras de tango. Ambas fueron las cronistas de la vida cotidiana de la porteñidad 1- de aquella época.

A fines del siglo XX, y con los aportes del movimiento feminista, se fueron cuestionando los privilegios de los varones y las desventajas de las mujeres:

Ser mina flor de cardo, la forma de ser mina.

Dejá que se nos pierdan los nombres de otros siglos.

La rosa, que es tan suave y oculta a las espinas,

la hermosa muñequita, que mira desde el vidrio.

Ser mina flor de cardo, la mina de algún hombre,

que entienda que al ganarnos, no valen tonterías.

Que acepte que llamamos las cosas por su nombre

y june que hay una croqueta valiosa, en una quía.

Ser mina flor de cardo (A. Turchetti, 1991)

 

Según Matías Mauricio (2023), la letrística del tango actual pos 2001 posee una dimensión politica, muestra una preferencia por la temática social y la denuncia crítica. Las letras han sido escritas por una nueva generación de jóvenes que buscan reflejar la “nueva cuestíón social” que nos enfrenta a una realidad colectiva de desigualdad material, violencia y opresión de género.


La mujeres de tango hoy
Las letristas mujeres del siglo XXI incorporan miradas que deconstruyen el mundo y lo reflejan desde una nueva subjetividad femenina:

Yo, mujer, poniéndome de pie

con la esperanza radiante de luz

despliego las alas de mi sueño

Y arrojo las cadenas del temor.

Soy la flor, soy el sol que hará brillar

el nuevo amanecer.

Y danzo la melodía del respeto por la vida,

dispuesta a contruir el siglo de la mujer.

Yo, mujer, venciendo mi dolor,

Avanzo libre de envidia y rencor;

despierto y agradezco la alegría

de iniciar una nueva partida.

Yo, mujer, plenitud de dar vida y de vivir,

abriendo el corazón de par en par.

¿Cómo sonreír si lloras? ¿Cómo ser feliz si sufres?

Caminemos juntas, te regalo una sonrisa,

Comencemos hoy

Yo, mujer (Beatriz Villar, 1997)


Las letras de tango actualmente aportan para la construcción del objeto de intervención de los profesionales de Trabajo Social. Desde su perspectiva, Alfredo Carballeda (2008) dice que El Trabajo Social, desde la intervención, denuncia desde su práctica porque hace visible el padecimiento como expresión de la desigualdad social en los espacios de lo micro.

A continuación voy a tomar algunas problemáticas sociales que requieren de la intervención de los profesionales de Trabajo Social y relacionarlas con algunas letras de tango actuales que reflejan dichas situaciones.

 

Violencia de género

Es una de las demandas que requieren la intervención de los/as Trabajadores/as Sociales y algunas letras de tango actuales reflejan esta situación. Estas letras pueden ser sin dudas una herramienta para trabajar grupalmente con mujeres en el territorio:

¿Qué pasa con vos? Te ves perdido

y, quién lo diría, casi arrepentido.

Te quedaste solo, quién lo iba a pensar,

por fin te ganaron el ultimo round.

Nada es para siempre, te doy la noticia,

en algún momento llega la justicia;

la que vos creías que era de tu propiedad,

la que maltrataste sin tener piedad…

…por fin dijo basta y levantaste el vuelo

buscó la salida y ya no el consuelo.

Por fin se dio cuenta de que no era amor

lo que tantas veces le causó dolor.

Pudo levantarse sin pedir permiso

y pudo alejarse de quien no la quiso,

te dijo hasta nunca y sin mirar atrás

siguió su camino y no volvió jamás.

Ahora estamos juntas, ninguna está sola,

lastimando a una, nos herís a todas;

porque ya no existen dolores ajenos,

hoy nos duele a todas, no habrá ni una menos.

Gritaremos fuerte por las que murieron,

por las que callaron, las que no pudieron

escapar a tiempo, juntar el valor,

ver que era posible una vida mejor.

Ni una menos (Verónica Bellini, 2016)

Este tango interpela al estereotipo del guapo violento e incluye el tema de la sororidad, mujeres que se acompañan y luchan juntas.

 

Abuso sexual, violación de jóvenes en poblaciones vulnerables 

Se trata de problemáticas sociales complejas que se presentan en la guardia de los hospitales públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Hay un importante número de adolescentes violadas por desconocidos o por algún integrante del grupo familiar que constituye un delito y una política de poder.

La Dra. Eva Giberti (2017) manifiesta que “Cuando la violación de una adolescente repica en un embarazo, el abuso de poder se consagra, triunfa sobre su capacidad reproductiva. El violador se reproduce”.

La violación de una adolescente es un trauma de una particular crueldad ya que arrasa con la incipiente capacidad reproductiva de la víctima.

Una siesta diferente,

el vacío de un rincón

y el mandato de ser madre

de muñecas y hermanos

da comienzo la función.

Tropezando con las letras

de un cartel que no se ve,

guarda el frío entre los dedos

mientras cuenta las monedas

y la gente en el andén.

Vuelve a la mente un flash,

la noche en complicidad.

jadeos y manos

destruyen su cuerpo y paz.

El asco, silencio

y el vientre cuenta la verdad.

Va corriendo como un tiro a ningún lado,

barre el viento esas huellas del andar.

Ríe, rompe llantos, entre pibes sueños que se van

La persiguen dos pasitos

que son ecos de sus pies.

Lo amontona entre los brazos,

porque es ella la revancha

del futuro que no fue.

Sobrevive en las entrañas

grito mudo por nacer.

Arde el odio en la garganta

Y no hay forma de olvidarse

que en sus ojos está él.

Y vuelve…

Pendeja (Cintia Trigo, 2018)

Personas en situación de calle

Otra de las problemáticas sociales que se presentan en la Guardia de los hospitales de manera frecuente es el de las personas en situación de calle, que constituye la población más vulnerable, incluyendo niños/as, adultos y familias enteras. Ellos han perdido sus viviendas por diferentes causas: los altos alquileres, falta de trabajo y otras situaciones que produce la crisis social que se vive actualmente. Según un relevamiento realizado por diversas organizaciones sociales en 11 ciudades de Argentina, en el año 2023 se detectaron 9.440 personas sin hogar, de las cuales 8.082 se encontraban en la ciudad de Buenos Aires y 1.104 eran menores de edad.

Debido a la carencia de apoyo institucional y políticas públicas, las personas sin hogar, particularmente las que consumen drogas, a menudo requieren tratamientos de desintoxicación.

Sé que dejé de querer

hace mucho tiempo ya.

Que dejé de sentir

de exigir o soñar.

Me entregué sin luchar.

Es difícil seguir acá

Si todo alrededor es sufrir.

Cuesta volver a empezar

y, a pesar de todo, yo quiero vivir.

Me perdono mi indiferencia

si al mirar, solo veo la violencia.

Yo no soy de ningún lugar

y no tengo a dónde ir.

Me juzgan por estar así ¡rendido!

Llega la noche en la ciudad

nadie ve más allá.

Nadie mira el costado.

No, si ahí estoy yo… esperando.

Desde acá te veo ¿qué pensarás?

Por tu mirada esquiva

en esta calle, que también es mía,

te digo, aunque no me escuches,

¡Yo también quiero vivir!

Rendido (Vanina Steiner, 2018)

Estas nuevas letras de tango muestran cuerpos y padecimientos, hablan e interpretan las temáticas sociales. Es así que se pueden abrir caminos y, con estos instrumentos que favorecen el diálogo con el arte, es posible repensar las intervenciones de los profesionales desde la mirada, la palabra y la escucha. En definitiva, se trata de hacer ver al otro -a la institución, a la sociedad- la desigualdad y
sus efectos.

El Trabajo Social hace visible el padecimiento como expresión de desigualdad social y los tangos lo cantan en sus letras.
En todas sus manifestaciones, el arte (música, danza, teatro, pintura, escritura) favorece la intervención profesional de Trabajo Social. Es así que es un canal de comunicación, de intercambio de pensamientos, sentimientos e ideas, que forma parte de la caja de herramientas del Trabajador/a Social.

El arte también ejerce una importante función en la sociedad: la construcción de identidades culturales. Al representar tradiciones, costumbres y narrativas locales, fortalece el sentido de pertenencia y preserva la herencia cultural.

Los Trabajadores Sociales deben poder pasar de ser conscientes de su propio patrimonio cultural a ser conscientes del patrimonio cultural de los demás. Esta consciencia cultural les permitirá valorar y celebrar las diferencias en los demás, así como demostrar que se sienten cómodos con las diferencias culturales.

El objetivo es crear un espacio en el que el arte y el Trabajo Social se fusionen para generar impacto positivo en la sociedad. A través de proyectos y actividades grupales se busca promover la inclusión, la igualdad, el empoderamiento y la participación activa de todas las personas.

Actualmente se encuentran en marcha proyectos institucionales y comunitarios, como por ejemplo a través de talleres de la memoria para personas de la tercera edad desde el CeSAC -2- que funciona en el Hospital Piñero -3- dependiente del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las Mediadoras de Lectura (o Narradoras) son un ejemplo de la inclusión del arte en la intervención profesional, experiencia que se realiza en los CeSAC de la Ciudad de Buenos Aires.

Por un lado, el Trabajo Social nos brinda el enfoque humano, la sensibilidad hacia las necesidades de las personas y la capacidad de crear cambios significativos en su entorno. Y por otro, el Arte nos brinda la expresión creativa, la conexión emocional y la capacidad de transmitir mensajes poderosos.


Notas

1- Según Juana Groisman, “Porteño es, por definición, el gentilicio que se utiliza para aquellas y aquellos que nacieron y habitan entre los límites de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires… Antes de la reforma constitucional de 1994, era usado de manera indistinta para cualquiera que habitase en las cercanías al puerto, pero tras la conformación de CABA como distrito autónomo comenzó a ser exclusivo para referirse a quienes viven en este sector del país.” (http://cordon.unlz.edu.ar/la-paradoja-de-la-portenidad/)

2- Los CeSAC (Centros de Salud y Acción Comunitaria) son centros de atención primaria que brindan servicios médicos y de salud a los vecinos. Constituyen una red pública y gratuita de más de cuarenta centros de atención primaria de la salud en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

3- El Hospital General de Agudos “Parmenio Piñero” es uno de los hospitales públicos metropolitanos de la ciudad de Buenos Aires, Argentina

Bibliografía

Bovino, Betina Mariel (2021). El arte como un espacio posible de intervenciónprofesional del Trabajo Social en el campo de la Salud Mental. Millcayac – Revista Digital De Ciencias Sociales, 8(14), 219–232. https://doi.org/10.48162/rev.33.010

Carballeda, Alfredo (2002). La Intervención en lo Social. Editorial Paidos. Tramas Sociales

———————– (2008). Los cuerpos fragmentados: la intervención social en los escenarios de la exclusión y el desencanto. Editorial Paidos.

Cazzaniga, Susana (2007). Hilos y nudos. Editorial Espacio

Foucault, Michel (1969). La Arqueología del saber. Siglo veintiuno editores, Buenos Aires.

Garmendia, Olga y compiladoras (2012). Intervenciones de Trabajo Social en el Area de Salud

Giberti, Eva (2017). Mujeres y violencias. Editorial Noveduc/perfiles.

Gobelo, José (1979). Las letras de Villoldo a Borges. Editorial Stilman Editores.

Mauricio, Matías (2023). Tango Post 2001. Estallido social y nuevas poéticas. Editorial Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Petracci, Mónica [coord.] (2013). Recorridos de Investigación. Programa de Reconocimiento Institucional de Investigaciónes de la Facultad de Ciencias Sociales. Publicación de la Convocatoria 2010-2012. 1. ed. UBA, Buenos Aires

Skliar, Carlos (2006). Pensar al otro sin condiciones (desde la herencia,la hospitalidad y la educación) en Skliar C. Huellas de Derrida: ensayos pedagógicos. Edición del Estante.

Steiner, Vanina (Comp. 2019). Mirada de Mujer: las letristas del Siglo XXI.Tango y canción rioplatense. Editorial Tinta Roja

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *