Encuentro Nacional FAUATS 2017 (Argentina)

“Trabajo Social en el actual contexto latinoamericano. Luchas y resistencias frente a la reinstalación de la ofensiva neoliberal”

Universidad Nacional de La Rioja (Argentina), 23 y 24 de agosto de 2017

La Federación Argentina de unidades Académicas de Trabajo Social (FAUATS) viene proponiendo encuentros académicos con la intencionalidad de promover el debate político académico en torno de la formación y jerarquización de profesionales de Trabajo Social en nuestro país teniendo en cuenta las transformaciones que configuran y reconfiguran los contextos y escenarios de América Latina.

Entre los años 2004 y 2008 se trabajó en torno de las reformas curriculares y la construcción de Lineamientos Curriculares Básicos para la formación, proceso en el cual se produjeron una serie de documentos de trabajo que sintetizaron las preocupaciones, los debates y los consensos alcanzados.

Desde allí, los encuentros posteriores fueron recuperando líneas estratégicas plasmadas en el documento de directrices como fue la importancia del diálogo con los procesos de Investigación y extensión (Mendoza 2009) y las discusiones sobre Incumbencias Profesionales (Santiago del Estero 2011). Mientras que en el Encuentro del 2013 desarrollado en Misiones se focalizó en el intercambio respecto de la importancia de La formación de formadores en el contexto pedagógico particular de la enseñanza del Trabajo Social, en la apuesta de consolidar un perfil profesional crítico; en el año 2015, en el encuentro de Comodoro Rivadavia, se propuso abordar la temática en torno a los desafíos de la intervención profesional, colocando en el centro del debate la problematización, sobre las transformaciones en la institucionalidad y las políticas sociales, en relación con el contexto sociopolítico.

El Trabajo Social en tanto práctica social transformadora, disciplina de las ciencias sociales y profesión que interviene en el marco de la cuestión social, tiene que analizar los contextos, históricos, políticos, económicos y culturales que configuran su campo de actuación y condicionan la reproducción de la vida de la población .

Con la intencionalidad de dar continuidad y profundizar el debate en relación al Documento de coyuntura1 elaborado en 2016 por la Comisión Directiva de la FAUATS, proponemos enfocar el Encuentro 2017 en torno a la importancia de problematizar la formación y el ejercicio profesional en un contexto en donde se renuevan y profundizan los avances de políticas neoliberales que erosionan y en muchos casos derriban derechos conquistados.

Los procesos políticos a los que asiste América Latina nos interpelan a reflexionar sobre las resignificaciones del Estado, las políticas sociales, lo público y la sociedad civil en este nuevo avance del neoliberalismo, con la consecuente revisión y redefinición que esto trae tanto para el ámbito de la formación como de la intervención profesional del Trabajo Social.

Tales regresiones necesitan sin duda ser descriptas, analizadas, problematizadas de un modo participativo y colectivo dentro de nuestra categoría profesional de Trabajo Social, para entonces estar en condiciones de elaborar un diagnóstico de la situación que nos permita orientar nuestra práctica profesional en la dirección de la reinvención de estrategias y tácticas alternativas y alterativas junto al pueblo diverso, buscando la conquista y / o conservación de experiencias y espacios-tiempos emancipatorios que parecen vulnerarse hoy más que antes.

El neoliberalismo de ayer y hoy logra redireccionar políticas públicas y recortar las funciones del Estado en forma exitosa, en parte por la instalación satisfactoria de su ideología individualista y competitiva, que busca transferir responsabilidades a los sujetos por las deudas que son sociales, y eliminar puentes de acceso a derechos a través del discurso de la meritocracia1.

En este contexto, donde el neoliberalismo de carácter “depredatorio” avanza sobre los recursos naturales y bienes del estado nacional explotando a sus trabajadores/as, es que proponemos girar la mirada hacia las luchas y resistencias que, en nuestro país y Latinoamérica, diversos sujetos colectivos vienen dando en pos de reclamar, demandar, preservar y conquistar derechos frente la avanzada del capital. Así, convocamos a problematizar diversos aspectos como las capacidades organizativas de distintas expresiones del campo popular, las emergencias de nuevas subjetividades, la construcción de discursos críticos en relación a las diversas manifestaciones de la colonialidad del poder (falocentrismo, machismo, patriarcalismo, adultocentrismo, heterocentrismo, racismo, entre otras). Éstas y otras líneas de análisis abonan a construir colectivamente una cartografía de las luchas populares e institucionales contra el neoliberalismo, brindando herramientas a nuestro colectivo profesional para el diseño de estrategias de intervención.

No cabe duda que en la regresión, cumplen hoy un papel estelar los monopolios comunicacionales. Los intelectuales orgánicos y mediáticos del poder instituido, crean cultura, moralidad y sentido común, incidiendo en el despliegue de subjetividades pasivas y orientando la conducta de miles y miles de personas. Tales subjetividades han funcionado, para algunos, en contra de los intereses populares que los gobiernos progresistas intentaron con ahínco fortalecer. Desde esta perspectiva, muchas veces se concluye que éstas construcciones de intersubjetividades y conocimientos generan el sentido común, opinión pública del imperialismo, y que, a su vez, acompañan la lógica de la reestructuración de las fuerzas neoliberales en la región continental. Sin duda, esas intersubjetividades coloniales explican la potencia que tiene la mercantilización de la vida, como los valores del egoísmo, la insolidaridad, la insensibilidad social en nuestro continente. No obstante, en ese preciso punto de reflexión, queda aún acaso por hacer un análisis minucioso de los límites de la inclusión por el consumo.

En estos escenarios es importante generar espacios para reflexionar sobre la defensa del derecho a la Educación Superior, una conquista de nuestra patria, lo cual implica defender la gratuidad, el ingreso irrestricto, y la inclusión educativa de los sectores con derechos vulnerados. También supone la lucha por las condiciones laborales y el salario de los trabajadores de la educación superior, campo en el que los trabajadores sociales docentes universitarios nos desenvolvemos. Implica también discutir la educación superior como un derecho humano y por lo tanto inalienable, un deber del Estado que debe garantizarse a través de presupuestos y políticas activas (Documento de Coyuntura, 2016:6). A su vez la Ley Federal de Trabajo Social N° 27072, verdadero logro de la lucha del colectivo profesional, nos brinda un marco y un abanico de herramientas normativas y orientaciones para avanzar en la jerarquización y construcción disciplinar. Frente a todo este contexto, el desafío parece pasar también por pensar desde nuestro lugar, el Trabajo Social, los retos de la formación ante los nuevos avances del neoliberalismo.

Objetivos del Encuentro:

– Favorecer un espacio de intercambio y debate en torno a los desafíos de la formación y la intervención profesional de los trabajadores sociales en los escenarios actuales, reflexionando sobre las transformaciones socio política de Latinoamérica.

– Describir y analizar las transformaciones en las relaciones Estado – Sociedad – Mercado y su implicancia en la construcción de políticas académicas.

– Comprender la influencia de las transformaciones del escenario sociopolítico cultural en la formación e intervención profesional.
Identificar avances, tensiones y mecanismos de articulación entre investigación, enseñanza, extensión y ejercicio profesional en Trabajo Social en el contexto actual.

Ejes para presentación de trabajos:

1- Hacia un diagnóstico sobre las actuales transformaciones en Latinoamérica: el trabajo Social y las interpelaciones sobre el actual contexto latinoamericano y global, viejas y nuevas disputas. Capitalismo, colonialidad, extractivismo y patriarcado. Crisis de los gobiernos “progresistas”. Las relaciones estado – sociedad. Trasformaciones de las políticas públicas y sociales. La situación actual de los movimientos sociales; los saberes y las alternativas emancipatorias.

2- Monopolios comunicacionales, hegemonías, contra-hegemonías y trabajo social: implicancias en los proyectos académicos, matrices de pensamiento, disputas de sentidos, construcción de subjetividades, subalternizaciones, otredades, cuerpos y sentimientos frente a los valores del mercado.

3- El trabajo social, y los desafíos de la formación ante el avance del neoliberalismo: la educación como derecho, la formación en disputa (grado y postgrado), planes de estudio y proyecto de formación académica, prácticas y estrategias pedagógicas, políticas curriculares y su incidencia en la formación, desafíos de las unidades académicas de trabajo social en relación a la Ley Federal de Trabajo Social.

4- Trabajo social, investigación, producción de conocimiento y transformación social: Desafíos de la investigación en trabajo social, el papel del conocimiento, los modos de producción y los sujetos que lo producen. Los aportes del Trabajo Social a las Ciencias Sociales y a las luchas populares

Destinatarios: El Encuentro está dirigido a estudiantes, graduados y docentes de las carreras de Trabajo Social y de otras disciplinas y profesiones sociales; así como a todo público vinculado o interesado con la temática.

Condición de inscripción y aranceles:

– Docentes, profesionales y público en general: $ 250

– Estudiantes: Sin cargo

Ampliar la información en: http://www.fauats.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *