Por Carlos Solero
“No cambiaría mi cámara por un Kalashnikov”, esta afirmación no está extraída de la novela de Pérez Reverte, el pintor de batallas, ni de un épico poema de Neruda de fines de los años ´60. Es la declaración de un reportero militante que registra los combates en Al Qusayr, en plena guerra civil en territorio de Siria. En esta ciudad fronteriza con El Líbano, según declaran, sus pobladores cavan trincheras. Junto a un taller de reparación de neumáticos hay caídas al menos 30 bombas lanzadas por la aviación y arrecian a diario los combates entre las tropas gubernamentales de Al Assad y los miembros del Ejército Sirio Libre.
Continuá leyendo “Cámaras y fusiles”
Entrevista a Verónica Huilipan, Secretaria de Relaciones con los Pueblos Originarios de la CTA
Publicado en ACTA, agencia de noticias de la CTA
“Capitalismo y vida son dos cuestiones antagónicas”
En diálogo con ACTA, Verónica Huilipan, secretaria de Relaciones con los Pueblos Originarios de la CTA, habló sobre las comunidades indígenas y su derecho a la tierra, de cómo afecta el modelo extractivista a las comunidades originarias y la antagonía existente entre capitalismo y vida.
Continuá leyendo “Entrevista a Verónica Huilipan, Secretaria de Relaciones con los Pueblos Originarios de la CTA”
Informe sobre precarización de Trabajadores Sociales en la Secretaría de Desarrollo Humano de Corrientes
Por María Concepción Bar
A raíz de los reclamos realizados por Colegas Trabajadores Sociales que se desempeñan en la Secretaría de Desarrollo Humano de Corrientes, y que trascendieron a través de medios de comunicación social, la Directora de Programación y Acción Social ha informado a Martin Flores, Coordinador de un área de esa Secretaría, que por orden del Secretario de dicha área, Raúl Martínez, había sido despedido y en sus argumentos manifestaba la aparición televisiva de Flores ante periodistas de Canal 9 de Resistencia, Chaco.
Por esta situación, un grupo de Trabajadores Sociales sensibilizados con los planteos realizados por Flores, nos hemos reunido con el fin de analizar la situación, movilizarnos a través de pedidos de audiencias, comunicados en los medios y difusión en las redes sociales.
Continuá leyendo “Informe sobre precarización de Trabajadores Sociales en la Secretaría de Desarrollo Humano de Corrientes”
¿Olímpicos profesionales?
Por Carlos Solero
Hace ya mucho tiempo que los Juegos Olímpicos se politizaron, esto tan así que basta recordar cómo los nazis en Alemania utilizaron los juegos para difundir su propaganda nacionalista, expansionista y xénofoba, racista. Muchos altos dirigentes vinculados a estas justas deportivas son figuras con turbio pasado relacionados a dictaduras o sórdidos negociados, en muchos países los Comités olímpicos han sido refugio de colaboracionistas de regímenes genocidas.
Las olimpíadas son usadas periódicamente como un escenario más de disputas interestatales, de guerras soterradas y a veces no tanto.
Continuá leyendo “¿Olímpicos profesionales?”
Nota editorial Revista Margen N° 65, julio de 2012
Por José Luis Parra
La voracidad del sistema capitalista continúa exponiéndose con impudicia en algunos de los
países integrados a la Unión Europea, tales los casos de España y Grecia. Lamentablemente,
muchos de sus habitantes creyeron en su momento en las ideas difundidas por los aparatos
publicitarios que les pintaron un mundo feliz repleto de riquezas al alcance de cualquier mano sin
realizar esfuerzo alguno. Confiaron en la ilusión y se entregaron mansamente a los arbitrios de las
grandes corporaciones que consolidaron su poder -vía el mandato popular de las urnas- a través del
control absoluto de los gobiernos liberales. Muy pocos españoles se mostraron preocupados
entonces, aunque el desborde de dinero que permitió un alto nivel adquisitivo y pleno empleo fuera
el producto de la instalación artificial de empresas extranjeras que tercerizaban su control sobre las
empresas públicas de la América subdesarrollada, expoliada por las políticas neoliberales de
privatización y saqueo durante la década del ’90.
Continuá leyendo “Nota editorial Revista Margen N° 65, julio de 2012”
Letras hacia el silencio. Adiós a Héctor Tizón
Por Carlos Solero
Se apagó a los ochenta y cuatro años la vida de uno de los escritores más singulares de las letras hispanoamericanas, Héctor Tizón, un estilo burilado como el arma de un habitante precolombino de la puna, una prosa trabajada con el arte de un constructor de vasijas rituales.
Había nacido el 21 de junio de 1929 en Yala, población de Jujuy a la que el poeta salteño Manuel J. Castilla inmortalizó en sus versos con el retrato de sus copleras.
Continuá leyendo “Letras hacia el silencio. Adiós a Héctor Tizón”
III Encuentro Internacional de la Red Interuniversitaria de Investigación en Psicoanálisis y Derecho
“El acto y las formas jurídicas”
Mar del Plata, 16 y 17 de noviembre 2012
Proyectos de Investigación Miembros Red
*Grupo Psicología y Moralidad.
Infancia e Institución(es): Estudio y análisis crítico del Dispositivo integral de Protección a la niñez y adolescencia (I)
Universidad Nacional de Mar del Plata
*La subjetividad y las formas jurídicas (Universidad Católica de Santiago del Estero)
Universidad Católica de Santiago del Estero
*Delito y menor. El niño homicida, una mirada psicoanalítica (Universidad Kennedy)
Universidad John F. Kennedy
*a) Violência, culpa e ato: causas e efeitos subjetivos para os adolescentes;
b) A imagem da violência: causas e efeitos traumáticos em vítimas da violência em espaços públicos Universidad de Fortaleza, Brasil
Continuá leyendo “III Encuentro Internacional de la Red Interuniversitaria de Investigación en Psicoanálisis y Derecho”
Moneda e inflación
Por José Luis Parra
La crisis argentina de 2001/2002 parece muy lejana. Todos los ojos están puestos hoy en la situación que debe soportar la población de algunos países europeos como España y Grecia. El desconocimiento de las causas que generan procesos históricos de semejante envergadura resulta beneficioso -y necesario- para quienes se enriquecen con la quiebra fraudulenta de las economías nacionales.
La inflación o disminución del poder adquisitivo de la moneda fue conocida -y padecida- desde la antigüedad en cada comunidad que la utilizó como medio de cambio.
Un denominador común en todas estas situaciones es la ignorancia acerca de las formas de administración de la riqueza pública, es decir de lo que es de todos (recursos naturales y bienes culturales).
Veamos dos momentos de la Historia que pueden aportarnos claridad al respecto de cómo se utiliza el poder del Estado para apropiarse de la riqueza de los pueblos.
Continuá leyendo “Moneda e inflación”
Sierra Grande: muchas rocas pero sin Roca
Por Carlos Solero
Sierra Grande en la provincia de Río Negro, lugar emblemático por su mina de hierro, diezmada en los años noventa durante la orgía neoliberal del menemato, por entonces rostro y figura del peronismo.
Sierra Grande, condenada a ser una población fantasma porque no cuadraba a los planes de las corporaciones del Mercosur, sus trabajadores mineros se tuvieron que reciclar en guías turísticos que continuaron explorando y mostrando las entrañas de la Tierra.
En Sierra Grande una humillación menos, desde ahora una de sus calles principales llevará el nombre de Valentín Sayhueque quien viviera en El País de Las manzanas entre 1818 y 1903. En efecto, ese el nombre de esa latitud del mundo antes de la campaña de exterminio de Pueblos Originarios y la apropiación de territorios para la burguesía agrícola ganadera.
Continuá leyendo “Sierra Grande: muchas rocas pero sin Roca”
Día Internacional de los Pueblos Indígenas
El movimiento indígena avanza, se fortalece y aporta.
Comunicado de: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI – Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú
Este año, el 9 de Agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas encuentra al movimiento indígena en pleno debate de las políticas globales, preparándose para la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas convocada por las Naciones Unidas para el año 2014. Su protagonismo político en la defensa de sus derechos y los derechos de la Madre Tierra, lo ha llevado de manera progresiva a trascender desde el nivel comunal hasta enfrentar el modelo hegemónico global que está en crisis.
Heredero de civilizaciones milenarias, el movimiento indígena del Abya Yala en particular ha conservado su espiritualidad como hijo de la Madre Tierra, defendiendo sus territorios de la contaminación, actualizando sus saberes y conocimientos ancestrales para enfrentar los nuevos desafíos que impone la modernidad, manteniendo sus propias formas de organización política.
Continuá leyendo “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”