Soñar despierto no es delirar. Es sólo entramparse en slogans

Por Carlos Solero
“Una cosa son las consignas de lucha para transformar la sociedad en un sentido igualitario y otra muy distinta la congregación de rebaños de población armados o no, en torno a publicidades elaboradas en alguna consultora”.
Quizá sea cierto que el futuro nos acecha como un demente armado como una navaja y esto sea algo más que una frase estampada en el comienzo del libro de Edgar Morin “Para salir del siglo XX”. Esta posibilidad no es obstáculo para que reflexionemos sobre ciertos escenarios del presente donde se despliegan muchos de los mecanismos y dispositivos de lo que con lucidez incomparable Guy Debord llamó “La sociedad del espectáculo”.
En efecto, una cosa son las consignas de lucha para transformar la sociedad en un sentido igualitario y que posibilite a todos los seres su desarrollo pleno y otra muy distinta la congregación de rebaños de población armados o no en torno a slogans publicitarios elaborados en alguna consultora.
Continuá leyendo “Soñar despierto no es delirar. Es sólo entramparse en slogans”

La cuestión de la esclavitud

Por José Luis Parra
La Organización de las Naciones Unidas estableció el 25 de marzo como el Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos.
La conqusita de América a partir de 1492 consolidó la mundialización del sistema de dominación capitalista basado en la acumulación de riquezas generada por la explotación -hasta límites de extinción- de seres humanos y recursos naturales.
El tráfico de esclavos marcó uno de las etapas más trágicas de nuestra historia. Ante todo porque la introducción de personas esclavizadas en América se debió a la necesidad de reemplazar a las poblaciones originales exterminadas por la conquista. Se calcula que murieron más de 60 millones en apenas un siglo y medio. Pero la sed de riquezas motivó al máximo el desarrollo de estas “nuevas oportunidades” para hacer negocios. Así, durante más de 4 siglos, los países europeos desarrollaron lo que se conoció como “el comercio triangular”. Este sistema consistía en la salida de barcos desde los puertos europeos (especialmente de la península ibérica, Inglaterra, Holanda y Francia) con dirección al África occidental. Allí cambiaban productos manufacturados de baja calidad (telas, espejos, cuentas de colores, mosquetes, ginebra) por hombres y mujeres sometidos a la esclavitud. Los barcos negreros se dirigían entonces a América donde se vendían los esclavos y el resto de las mercancías europeas. Por último, se completaba el circuito llevando a Europa productos coloniales muy cotizados (azúcar, tabaco, cacao) así como metales preciosos (oro y plata).
Continuá leyendo “La cuestión de la esclavitud”

Septiembre, una época del año con vibraciones del pasado y el presente

Por Carlos Solero.
Muchos sucesos de la historia se desarrollaron en el mes de la primavera, y dejaron heridas que aún no cerraron.

En el mes de septiembre se cumplen ochenta y dos años del fatídico golpe de Estado del general José Félix Uriburu contra el gobierno de Hipólito Yrigoyen y con este acontecimiento la puesta en marcha de un tenebroso proceso para el pueblo argentino en su conjunto y los trabajadores en particular.
Continuá leyendo “Septiembre, una época del año con vibraciones del pasado y el presente”

Momentos de un día en desarrollo inhumano y privado

Por María Concepción Bar

Momento 1: Fin de las funciones de Abel

Natasha Oupi grita a Abel: “tus funciones han terminado, andate”. Abel le pide que lo haga por escrito, ella se niega. Apenas y con los nervios haciéndole una mala jugada, Abel no comprende el sentido de tamaña violencia, intenta escribir, balbuceando sobre lo ocurrido. Antes recurre a Froncini lo interpela, le exige una definición, pero Froncini, ubicado en el otro lado dice –desde un intento de argumento-: No fuiste a Gayo. Alterado y con la voz que le quedaba Abel responde no estaban los viáticos. Se va, termina el escrito, se aproxima a la mesa de entrada, hace el intento de presentar esa pequeña expresión humana debilitada por el exceso de maldad reinante. No tiene en cuenta que ahí, casi de la nada, aparece Berez, quien ordena y grita: “no reciban la nota”. Prevalece el deber y el escrito se reconoce en el sello y la firma de quien sostiene cierta racionalidad institucional. Juana sin estudios, pero sabia en sensibilidad, condenada a fregar, solloza, no puede soportar el clima, igual cumple órdenes, lleva la nota, Natasha rompe el pequeño resquicio institucional que quedaba. El aire se corta, el oxigeno se escapa, todo por el mismo precio y en nombre de un Estado de Derecho y a través de una profesional de lo jurídico.

Continuá leyendo “Momentos de un día en desarrollo inhumano y privado”

Carta abierta a la comunidad de Trabajo Social

En relación a la Resolución JG N° 1/12 (FAAPSS). Paraná, 14 de Abril de 2012
Por  José A. Figueroa

En mi calidad de docente-investigador de la Carrera Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, expongo en esta Carta Abierta una serie de reflexiones, motivado por el CONSIDERANDO de la citada Resolución de la FAAPSS, entendiendo que los argumentos presentados en dicho documento (donde se sostienen las “razones” por las cuales se justificó que el día 10 de diciembre sería el nuevo Día del Trabajador Social en Argentina), carecen de rigurosidad histórica.

Continuá leyendo “Carta abierta a la comunidad de Trabajo Social”

Genealogía de procesos

Por Carlos Solero
Resulta complejo indagar el pasado y sobre todo aquellas etapas de las que sólo quedan algunos elementos que los hallazgos arqueológicos permiten observar y analizar.
Es posible afirmar que acaso la horda primitiva haya sido uno de los primeros tipos de agrupamiento humano, pueblos trashumantes de recolectores de frutos, en plena metamorfosis, es decir monos antropoides fueron nuestros antecesores. Éstos decidieron que frente a las imposiciones climáticas, la necesidad de buscar alimento y refugio, el reunirse era la solución para la adversidad y las dificultades.
En buena medida este tipo de convivencia ha sido producto más de la compulsión que del deseo, del instinto más que de la razón.
Continuá leyendo “Genealogía de procesos”

Convocatoria Nacional

La Mesa Federal de Salud Mental, Justicia y Derechos Humanos te invita a que presentes tu práctica inclusiva en Salud Mental y Adicciones con Enfoque de Derechos Humanos.
Si realizás una práctica en el marco de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 y la COnvención sobre los Derechos de las Peronas con Discapacidad, llená el formulario y mandalo.
Las prácticas seleccionadas se difundirán mediante una publicación.
Continuá leyendo “Convocatoria Nacional”

A propósito de las crisis y las libertades en la Aldea Global

Por Carlos Solero
El fundador de WikiLeaks es más asediado por divulgar secretos de Estado que por su conducta hacia las mujeres
Las crisis cíclicas son una característica distintiva del sistema capitalista; la cuestión es que, según la dimensión y profundidad de éstas, ha sido el devenir dramático, trágico o atenuado de las sociedades.
Dicho de otro modo, el advenimiento de regímenes totalitarios en casi toda Europa en las primeras cuatro década del siglo XX, fue una consecuencia con origen en el descalabro originado durante las primeras Guerras de los Balcanes y la Primera Guerra Mundial (1914-1918), con sus secuelas de catástrofe en millones de vidas aniquiladas en las trincheras de los campos de batalla. También la derivada hecatombe financiera y económica de 1930, originada en Wall Street, Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica y su expansión mundial al conjunto del sistema y su periferia.
Continuá leyendo “A propósito de las crisis y las libertades en la Aldea Global”

Represión en Salta, la palabra de los trabajadores

Comunicado. A la opinión pública
El sábado 25 de agosto en horas de la tarde, aproximadamente a las 18:00, la policía vino a reprimir a los trabajadores del Ingenio El Tabacal que se manifestaban en la planchada de la ruta nacional N° 50. En un mega operativo de aproximadamente 300 efectivos policiales de infantería y caballería llegados desde Tartagal, Aguas Blancas, Salta, Embarcación y Orán, vinieron a persuadir a los trabajadores diciéndoles que no iban a reprimir y que venían a garantizar la circulación de los vehículos por los caminos internos de Tabacal. Incluso, el Intendente Julio Jalit de la localidad de Pichanal, vino a la planchada a decirles a los trabajadores que no iban a reprimir, cuando él mismo había recibido a los policías en el club 12 y sabía lo que se venía.
Continuá leyendo “Represión en Salta, la palabra de los trabajadores”

Juicios históricos

Por José Luis Parra
La ONG Greenpeace está empeñada en una campaña a favor de salvar a la Selva del Amazonas (la selva tropical húmeda continua más grande de la Tierra) de la deforestación realizada para establecer nuevos espacios para la producción agropecuaria. Se calcula que ya se ha perdido el 50 por ciento de la superficie de este ecosistema. No es la intención de este artículo explicar los daños (saqueo de territorios en los que habitan cientos de comunidades indígenas, pérdida de biodiversidad, contaminación ambiental, incidencia en el cambio climático…) que genera este avance sobre la naturaleza. La acción de distintas organizaciones o de individuos preocupados está dirigida a imponer frenos por vía parlamentaria. Sin embargo, no se trata sólo de alertar o modificar la legislación, sin antes conocer las causas de semejantes actitudes humanas reñidas con los códigos más básicos de la superviviencia.
En este sentido, la explotación desmedida de la selva americana comenzó con la conquista europea. Y continuó con la imposición del sistema capitalista, con la finalidad de acrecentar lo más posible los flujos de ganancia en desmedro de las poblaciones y la naturaleza.
Continuá leyendo “Juicios históricos”