Proponen cambiar la idea de incapacidad de las personas con padecimiento mental

Informe: OPS (Organización Panamericana de la Salud))
La temática fue tratada por jueces, funcionarios y dirigentes de organismos de derechos humanos durante un acto celebrado en la Facultad de Medicina de la UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) en Argentina.
Según publicó la OPS, los participantes “instaron a cambiar la idea de incapacidad de las personas con padecimientos mentales”. El encuentro se realizó con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Continuá leyendo “Proponen cambiar la idea de incapacidad de las personas con padecimiento mental”

III Encuentro de Experiencias Cartográficas

Imágenes del Territorio. De/Re-construyendo nuestras prácticas.
Facultad de Humanidades y Artes de Rosario
2 y 3 de noviembre de 2012

Este encuentro se propone como un espacio de intercambio y visibilización de experiencias que reflexionan sobre los modos de representación y significación del territorio desde la producción visual y audiovisual. Participarán de él, colectivos que desde diversas áreas y prácticas abordan las dimensiones sociales, culturales y políticas, involucradas en la asignación de sentidos, jerarquías y definiciones territoriales. Se trabajará sobre la construcción de una mirada crítica acerca de los límites de los dispositivos (fotografía, esténcil, muralismo, etc.) que se utilizan para trabajar la relación imagen/memoria/territorio.

Informes: Lorena Agemian – lagemian@gmail.com

Salud Mental, Justicia y Derechos Humanos: A dos años de la muerte de Matías Carbonell

El Frente de Artistas del Borda y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) invitan a participar del encuentro “Salud Mental, Justicia y Derechos Humanos”, que se realizará el próximo martes 6 de noviembre entre las 9.30 y las 13 en el Salón Azul de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Av. Figueroa Alcorta 2263, ciudad de Buenos Aires. El evento tiene como objetivo visibilizar la situación de las instituciones psiquiátricas y en particular la del Hospital José T. Borda donde murió Matías Carbonell en circunstancias que aún no han sido esclarecidas.
Continuá leyendo “Salud Mental, Justicia y Derechos Humanos: A dos años de la muerte de Matías Carbonell”

Convocatoria para Licenciados/as en Servicio/Trabajo Social 2013

Beca de Residencia de Capacitación en Servicio
Ministerio de Salud de la Prov. de Buenos Aires. Región Sanitaria V.
Htal. Gral. de Agudos Magdalena V. de Martínez- Pacheco
Sala de Servicio Social
Unidad de Residencia de Servicio Social

La residencia pretende formar al Trabajador/a Social como profesional de la salud partícipe de la organización de estrategias sanitarias que contribuyan, con un esfuerzo colectivo, al mejoramiento de la calidad de vida de la población en el marco de la vigencia del Derecho a la Salud en la defensa y plena vigencia de los Derechos Humanos
Continuá leyendo “Convocatoria para Licenciados/as en Servicio/Trabajo Social 2013”

Crisis económicas afrontadas por el pueblo

Por José Luis Parra

Luxemburgo se convertirá este fin de semana en el escenario del matrimonio de Guillermo, el último príncipe heredero europeo soltero y primogénito del Gran Duque, con la condesa belga Stéphanie de Lannoy. La ceremonia costará 350.000 euros. (Fuente: Agencia de noticias EFE, octubre 2012)

A sus 16 años, el príncipe Felipe (futuro Felipe II) ya ejercía como regente de España en ausencia de su padre el Emperador Carlos V, empeñado en mantener y expandir sus territorios europeos.
La extensión del imperio de la familia Habsburgo era tan notable que se decía que en sus posesiones nunca se ocultaba el sol. En el siglo XVI, España era considerada la primera potencia mundial.
Continuá leyendo “Crisis económicas afrontadas por el pueblo”

Octubre: paradojas y miserias para el “nuevo continente”

Por Carlos Solero
Existen coincidencias entre el proceso civilizatorio de América y la actual represión de las manifestaciones sociales.
En una disertación con motivo del llamado V Centenario, la arqueóloga Inés Maldonado explicaba algo que vale la pena no olvidar: “El descubrimiento de lo que hoy se llama América se dio hace más de cuarenta mil años, cuando un grupo de mujeres y hombres cruzaron el Estrecho de Bering congelado y entonces con algo similar a un puente natural”. Este singular acontecimiento, que permitió a un puñado de seres humanos en tiempos lejanos pasar de una latitud a otra, se expandió hacia el sur hasta llegar a La Tierra del Fuego. Esta cuestión deja de lado los relatos de las supuestas hazañas de claro talante eurocéntrico para mostrar lo que siempre ocurrió y ocurre: la migración de personas por el planeta Tierra en la búsqueda de alimentos y refugio de asedios más diversos.
El mes de octubre es paradigmático en ese sentido ya que fue en ese período de 1492 cuando la expedición colombina arribó a las costas de “Aby Yala”.
Continuá leyendo “Octubre: paradojas y miserias para el “nuevo continente””

Preocupación por la falta de reglamentación de la Ley Nacional de Salud Mental

A casi dos años de su aprobación, y en el Día Mundial de la Salud Mental, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) observa con preocupación la falta de reglamentación de la Ley Nacional de Salud Mental (LNSM), que limita su completa implementación y la conformación de su órgano de revisión.
El pasado 27 de septiembre, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas difundió sus observaciones finales sobre la situación de este colectivo en la Argentina e instó al Estado a adoptar lo antes posible la reglamentación de la ley y a tomar las medidas necesarias para armonizar su legislación a nivel federal, provincial y local con los preceptos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Continuá leyendo “Preocupación por la falta de reglamentación de la Ley Nacional de Salud Mental”

Comunicado de la CTA: aparición con vida de Alfonso Severo y perpetua para Pedraza

Hace seis años desaparecía Julio López. El Estado, tanto nacional como provincial, demostró su ¿impericia?, ¿negligencia?, ¿complicidad? y hasta el día de hoy López, testigo clave de un juicio emblemático contra el Terrorismo de Estado, sigue desaparecido.

Desde hace un día también se encuentra desaparecido otro testigo clave: Alfonso Severo. Testigo de una causa también emblemática como es el asesinato del compañero Mariano Ferreyra.

En estas tensas horas de ansiedad, angustia e incertidumbre manifestamos nuestro enérgico repudio y nos preguntamos ¿cual será la respuesta del Estado en todos sus niveles y poderes ante una nueva desaparición en democracia?

La intensidad y calidad de la respuesta nos mostrará cuál es el verdadero compromiso del Estado y los gobernantes para resolver realmente el caso que tiene por principal imputado a José Pedraza y, por extensión, el compromiso del gobierno con la vigencia plena de la libertad y la democracia sindical y los derechos de los trabajadores en la Argentina.

La defensa de los derechos humanos no se declama solamente, hay que llevarla a cabo con hechos concretos que demuestren coherencia y consecuencia en ese sentido. Esperamos la respuesta.
Firma: Hugo Blaso, secretario de Derehos Humanos.
Central de Trabajadores de la Argentina

Jean Paul Sartre. La vigencia y potencia de un pensar y accionar filosófico

Por Carlos Solero
Más allá de las modas intelectuales hay pensamientos y acciones que mantienen su vigencia y potencia porque incitan a acciones a favor de la solidaridad social y la libertad. Desde nuestra perspectiva es pertinente evocar a Jean-Paul Charles Aymard Sartre, conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre. Fue un filósofo francés nacido en París el 21 de junio de 1905 y falecido en esa ciudad europea el 15 de abril de 1980.
Precursor de la corriente existencialista, activo participante de la resistencia antifacista durante la Segunda Guerra Mundial cuando gran parte del antiguo continente estaba ocupado por las tropas del nazismo hitleriano alemán.
Continuá leyendo “Jean Paul Sartre. La vigencia y potencia de un pensar y accionar filosófico”

II Jornada sobre intervenciones sociales en emergencias e incidentes críticos. Intervenciones sociales en contextos de urgencias

Viernes 16 de noviembre de 9:00 a 16:00
Lugar: Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Salón Dorado. Perú 130. CABA.
Organizan:
– Trabajadores Sociales de Guardias Hospitalarias CABA.
– Consejo Profesional de Graduados en Servicio Social o Trabajo Social
Continuá leyendo “II Jornada sobre intervenciones sociales en emergencias e incidentes críticos. Intervenciones sociales en contextos de urgencias”