La Comisión Directiva de Apapba [Asociacion de Peritos de Asesorias Periciales del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires] conjuntamente con el Centro de Desarrollo e Investigación se encuentran abocados a la organización del I CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS FORENSES y V JORNADAS PERICIALES de APAPBA, el que se realizarán los días 8 y 9 de noviembre de 2013 en el Hotel 13 de Julio (9 de Julio 2777 entre Mitre y San Luís) de Mar del Plata.
Eje temático propuesto: “LOS NUEVOS PARADIGMAS DEL ACCIONAR PERICIAL”.
Continuá leyendo “I Congreso Nacional de Ciencias Forenses y V Jornadas Periciales de APAPBA”
I Concurso nacional de artículos científicos de residentes de Salud Mental
Organiza: Asociación Argentina de Salud Mental
I. PRESENTACIÓN
Con el interés en incentivar la investigación interdisciplinaria y la generación científica de los profesionales en formación, la Asociación Argentina de Salud mental (AASM) anuncia la puesta en marcha del I Concurso de Artículos Científicos de Residentes de Salud Mental dirigidos a residentes de las diferentes profesiones que integran el campo de la Salud Mental de la República Argentina.
Continuá leyendo “I Concurso nacional de artículos científicos de residentes de Salud Mental”
Los nombres de la patria
Por José Luis Parra
El vocablo argentina proviene del latín “argentum” [plata]. A pesar de que en 1516 Juan Díaz de Solís denominó como “Mar Dulce” al luego llamado Río de la Plata, la relación con la plata -tanto del río como de la región- quedó plasmada por los usos de los portugueses, embriagados por la leyenda del Rey Blanco (el color de la plata) y su reino rebosante de metales preciosos.
La leyenda tenía una base de verdad. Se trataba de Sumaj Orcko, la montaña de plata llamada Cerro Rico o Cerro de Potosí por los conquistadores españoles. Se calcula que más de 8 millones de indígenas resultaron muertos allí por la explotación de la mina de plata más grande del planeta.
La sed de riquezas y la explotación de los recursos conquistados determinó la denominación de los espacios y los seres que habiltaban en ellos. Como afirma el escritor uruguayo Daniel Ginerman (IaIr Menachem), “…nombrar es dar destino… Recién cuando una porción de materia o de conciencia es acotada a través de recibir ‘designación’ (ésto es: nombre y forma), adquiere la posibilidad de generar una estrategia, una rutina, que hace manifiesto el sentido de su existencia en el tiempo.”
De acuerdo a esta idea, nuestro país fue compelido a plasmar un sentido luctuoso de existencia en el tiempo.
Continuá leyendo “Los nombres de la patria”
De fragilidades y firmezas
Por Carlos Solero
Un momento para pensar sobre la infancia y la juventud. Pero hay tantas “juventudes” e “infancias” como situaciones se registren al interior de una sociedad. Están los hiperintegrados al sistema de la mercancía y los excluidos.
¿Hacia dónde se orienta la brújula de las sociedades contemporáneas si se reflexiona acerca de la situación de la mayoría de los jóvenes y los niños?
Continuá leyendo “De fragilidades y firmezas”
Día D. Día de los Derechos Humanos. “Día de la democracia”. Día del Trabajador/a Social.
Por Silvana Rodríguez
Fiesta popular. Plaza llena. “Gentes”, muchas. Alegría. Emoción. Comunión. Encuentro. Fiesta popular.
Murgas. Artesanos. Militantes. Familias. Jóvenes. Viejos. Adolescentes. Diversidad, diferencias, pluralidad. ¿Igualdad?.
Discursos que celebran los derechos conquistados, las batallas ganadas; recuerdos dolorosos de los GOLPES recibidos a la democracia alguna vez arrebata.
Bandera compartida por la lucha inquebrantable por los derechos humanos, por la vida. Por la vida en democracia…
…Por la democracia, la igualdad, la justicia y la equidad. Bandera de Lucha por un “para todas y todos” real…
…Esa misma lucha por unos otros tantos que, muy probablemente, no hayan festejado porque estaban haciendo lo de todos los días…eso de conquistar lo supuestamente adquirido…
…Y es a ellos que elijo aferrarme. A ellos y a esa indignación que genera lo desigual, lo injusto…la indignación como impulso para seguir peleando por la construcción de un mundo justo y equitativo…
Continuá leyendo “Día D. Día de los Derechos Humanos. “Día de la democracia”. Día del Trabajador/a Social.”
Castigos ejemplares
Por José Luis Parra
Nota editorial Margen N° 67, diciembre 2012
El principio de este siglo llegó con millones de seres humanos movilizados contra los efectos de la globalización del sistema de poder neoliberal en distintos lugares del mundo.
En abril de 2001, la ciudad de Quebec fue sede de la reunión de la Tercera Cumbre de las Américas que convocó a los mandatarios de los países americanos. La presencia de miles de manifestantes significó el inicio de un movimiento mundial de contraglobalización que se reprodujo en todo el planeta. Los marginados del sistema tomaron conciencia del enemigo común que los sentenciaba a la pobreza y el deterioro ambiental.
La seguridad de la Cumbre de Quebec armó un cerco con una valla metálica, que fue luego copiada y aplicada en numerosos países para separar a las autoridades de la manifestaciones y quejas de los ciudadanos. Esta valla original fue denominada el “muro de Quebec” o “el muro de la vergüenza”, pero no fue la única acción contra los activistas. La policía candiense reprimió a los manifestantes mientras prohibía la salida de centenares de periodistas que cubrían la Cumbre para que no pudieran registrar los actos de violencia.
Para demostrar que el poder de policía del sistema capitalista está constituido también como sistema global que aprende de sus propias experiencias, pocos meses después, en julio de 2001, se recreó el cerco. Esta vez fue en la ciudad de Génova para defender a los mandatarios de los países miembros del Grupo de los 8 (G8).
Continuá leyendo “Castigos ejemplares”
Día del Trabajo Social: 10 de Diciembre
Por María Concepción Bar
Antecedentes
Teniendo criterios de las Naciones Unidas, el ejercicio de todos los derechos humanos – sociales, económicos y culturales, así como los derechos civiles y políticos – se ven obstaculizados por la discriminación, la que va dirigida contra personas o grupos vulnerables a los ataques: los discapacitados, las mujeres y las niñas, los pobres, los migrantes, las minorías y todos aquellos que son considerados diferentes.
Plantea Nilda Gladys Omill 1 “El Trabajo Social, comprometido con un proceso de realización humana supone un compromiso con la acción afirmativa de derechos de todos los sectores vulnerados en sus condiciones esenciales de dignidad humana. La negación del derecho, es en sentido global, lo que define el campo de la actuación del trabajo social.”
La primera escuela de servicio social (que no fue…)
Por Norberto Alayón -1-
El 2 de agosto de 1924, por Resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, fue creado el curso de Visitadoras de Higiene Social, dependiente del Instituto de Higiene de dicha Facultad. El director de dicho Instituto era el médico Manuel V. Carbonell, pero en rigor el curso dependía de la Cátedra de Higiene, perteneciente al Instituto, cuyo titular era el médico Alberto Zwanck.
Casi 6 años más tarde, el 23 de junio de 1930, se inauguró la primera Escuela de Servicio Social, dependiente del Museo Social Argentino, dirigida por el propio Zwanck. En esa fecha, el Museo Social estaba incorporado a la Universidad de Buenos Aires, como un Instituto de Información, Estudios y Acción Sociales.
Sin embargo, dos años antes, existió un proyecto previo para la creación de la primera Escuela Nacional de Servicio Social, presentado por el Poder Ejecutivo Nacional con fecha 16 de mayo de 1928.
Continuá leyendo “La primera escuela de servicio social (que no fue…)”
Costa Rica: violación a los derechos
El diputado (Partido Acción Ciudadano) Claudio Monge Pereira denunció una “salvaje represión por parte de la fuerza pública de Costa Rica contra mujeres, niños, adultos mayores y asegurados” que participaban en una manifestación contra la corrupción y en defensa de la CCSS (Caja Costarricense del Seguro Social)
El legislador defendió a los manifestantes y trató de impedir que la policía se llevara detenidos a dos manifestantes.
La manifestación fue convocada desde hace varias semanas por el Primer Movimiento Patriótico por la Defensa de la Caja Costarricense del Seguro Social, que exige mejoras en los deteriorados servicios de salud en hospitales y clínicas del país.
Continuá leyendo “Costa Rica: violación a los derechos”
Aprendizajes de la vida
Por Carlos A. Solero
El escritor italiano Césare Pavese escribió un magnífico libro titulado El oficio de vivir.
Indudablemente el vivir es un arduo oficio que implica múltiples aprendizajes, cuyos saberes por lo general no se adquieren en la educación formal, sino en la cotidiana interacción en la convivencia, el intercambio y el diálogo con personas a las que por lo general esta sociedad coloca en un lugar subalterno.
Continuá leyendo “Aprendizajes de la vida”