Perplejidad e indignación

Por Carlos Solero
Las palabras resultan insuficientes para expresar nuestra indignación y perplejidad frente al baño de sangre que en el presente se está perpetrando en Medio Oriente. Concretamente no podemos callar o permanecer indiferentes cuando observamos las patéticas imágenes de restos de seres humanos destrozados por bombardeos y metralla.
Cuando no se respetan siquiera las instalaciones hospitalarias y se han aniquilado más de 600 vidas, para nosotros -ciudadanos del mundo como nos sentimos- no importa la religión u origen étnico de las víctimas, se trata de vidas humanas destruidas.

La prepotencia estatal que despliega su maquinaria destructiva merece nuestro rechazo y mucho más cuando busca coartadas ideológicas como fundamento: “soberanía”, “espacio vital” o lo que sea, sólo son argumentos para matar.

En tanto, en el mundo financiero y en los directorios de las corporaciones y complejos industriales militares se friccionan las manos porque los dividendos aumentan en simultáneo con las carnicerías bélicas contemporáneas.

El Estado Israelí, el grupo Hamas, los separatistas ucranianos, el poder del Kremlin, los agentes de la OTAN o la Casa Blanca norteamericana y sus esbirros artillados, cualquiera sea el nombre de los matadores, lo único cierto y real son los muertos que cada día se cuentan por decenas o por cientos, sólo para salvaguardar los intereses de los privilegiados y poderosos del Planeta.

Perplejidad e indignación, más no indiferencia y pasividad, es lo que nos impulsa a escribir estas líneas.

Movimientos de rechazo a prácticas mineras contaminantes

Por José Luis Parra
Una de las características más notables del sistema capitalista es la de generar subdesarrollo en aquellos espacios dotados de enormes riquezas naturales. Las grandes multinacionales hacen negocios explotando los recursos nativos para quedarse con las mayores ganancias y dejar suelos arrasados y erosionados, agua contaminada y endeudamiento producto del escaso o nulo desarrollo económico determinado por la relación desigual entre la producción y exportación de materias primas (minerales, petróleo, soja, etc.) y la importación y consumo de productos con alto valor agregado.
Seguimos escuchando el mismo argumento utilizado desde hace siglos: “para nuestros países subdesarrollados es muy importante contar con inversiones que generen puestos de trabajo”. La Historia confirma que dicho argumento es falaz.
Resulta interesante observar nuestra realidad americana, en la que miles de seres humanos coinciden en sus reclamos contra la expoliación de los recursos, en defensa de la vida y del futuro de nuestros niños.
Margen propone una recorrida informativa actualizada por nuestro continente, como forma de solidaridad y compromiso fente a las grandes injusticias de nuestra época.
Continuá leyendo “Movimientos de rechazo a prácticas mineras contaminantes”

Theodore Sturgeon, autor de letras que influyeron y persisten

Por Carlos Solero
Habitualmente ubicada en la ciencia ficción, su literatura escapa a los encuadramientos por la originalidad que exhibe.
Theodore Sturgeon es ubicado habitualmente en el género de ciencia ficción pero desde nuestra perspectiva fue un escritor cuyos relatos escapan a los encuadres rígidos.
Sin alcanzar la notoriedad y masividad de otros de los que fue contemporáneo, ejerció una influencia fundamental en autores como Ray Bradbury. Sus obras son insoslayables dada la originalidad con que aborda las problemáticas de la existencia humana y la calidad de su prosa.
Continuá leyendo “Theodore Sturgeon, autor de letras que influyeron y persisten”

Jorge Amado, la ambigua magia de la realidad en sus novelas

Por Carlos Solero
El legado literario del escritor bahiano agita nuestros sentimientos solidarios y aviva el pensamiento crítico.
Una leyenda que circula por la ciudad brasileña de Bahía y también por diversos ámbitos del mundo –terrestres, marinos y de ultramar– cuenta que los relatos de Jorge Amado tienen un particular encanto. Si los lectores superamos el título y primer párrafo de sus libros quedamos atrapados para siempre en esos universos.
Además, los personajes nos acompañan de por vida. Es una leyenda que se forja con elementos reales difusos, pero vale la pena dejarse sorprender.
Continuá leyendo “Jorge Amado, la ambigua magia de la realidad en sus novelas”

La literatura como herramienta para convocar a la reflexión

Por Carlos Solero
James Graham Ballard, un hacedor de mundos en las letras con los pies en el presente que nos acecha.
Para J. G. Ballard, los cuentos y novelas de ficción han sido recursos para reflexionar sobre el mundo contemporáneo.
Sus relatos se sitúan en diversos territorios a veces visibles y detectables como ciertas regiones del continente africano o bien en las ciudades modernas plagadas de autopistas y vértigo, de abundancia, de fetiches mercancías y de las desventuras y dilemas que suele deparar la innovación tecnológica.
Continuá leyendo “La literatura como herramienta para convocar a la reflexión”

Dos modelos para comparar

Por José Luis Parra
El nordeste argentino continúa sufriendo las inundaciones. La crecida de los ríos Uruguay, Paraguay, Iguazú y Paraná (27 de junio) produjo nuevamente miles de evacuaciones.
Andresito sufrió una terrible inundación. Cerca de 200 familias fueron evacuadas, tituló el periódico (on-line) Stop en línea de Misiones el 30 de abril de este año. Ampliando que “por la gran lluvia que cayó en las últimas horas, gran parte de Colonia Andresito quedó bajo agua. En algunos locales comerciales del centro el agua llegó a un metro de altura. Se desbordaron varios arroyos” -1-.


Continuá leyendo “Dos modelos para comparar”

Evocación de Juan Carlos Onetti, escritor de las dos orillas

Por Carlos A. Solero
Uruguayo de nacimiento, alternó su lugar de residencia entre Montevideo y Buenos Aires y falleció en Madrid.
“Me gustaría escribir la historia de un alma, de ella sola, sin los sucesos en que tuvo que mezclarse, queriendo o no”
Esta frase pertenece a Juan Carlos Onetti y en buena medida sintetiza lo que trasuntan sus cuentos y novelas, lo que nos transmiten a quienes nos acercamos a la lectura de su narrativa.
En efecto, como señala la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi: “Onetti es uno de los pocos existencialistas en lengua castellana”.
Aproximarse a las páginas de novelas como El Pozo (1939), La vida breve (1950) o Dejemos hablar al viento (1979) es ingresar a un universo de personajes angustiados, que no vislumbran el futuro. Ahora bien, aún con esta perspectiva escéptica y pesimista también aparecen atisbos de alguna mínima esperanza como estas palabras contenidas en El astillero (1961), donde alguien dice: “Creo que todas las personas tienen una zona de pureza; a veces se les murió para siempre, pero a veces renace”.
Continuá leyendo “Evocación de Juan Carlos Onetti, escritor de las dos orillas”

La otra cara del concepto de resiliencia

Por Sebastián Giménez (Lic. Trabajo Social)
De un tiempo a esta parte se utiliza en Trabajo Social y en otras ciencias sociales el concepto de resiliencia con bastante amplitud y aceptación. Liliana Calvo (2005) describe y explica el origen del término:
“Werner, una estudiosa de la epidemiología social, observó durante alrededor de treinta años cómo se desarrollaba la vida de una Comunidad en Hawai, donde muchos de los integrantes sufrían diversas situaciones de riesgo.
Así descubrió que algunos de los niños o jóvenes, que padecían experiencias de violencia, alcoholismos, vínculos rotos, abusos, etc, podían sobreponerse y desarrollarse como individuos con posibilidad de crecer favorablemente y ser personas positivas para su comunidad y otros en cambio no lo lograban” -1-
.

Entonces, el concepto de resiliencia se asocia a la posibilidad que existe de superar e incluso salir fortalecido de situaciones de adversidad. El concepto tiene un importante aspecto positivo que es rescatar al sujeto. El sujeto no es el simple producto o consecuencia de lo que lo rodea, puede lograr superarse y sobreponerse a situaciones difíciles. Esto es importante en nuestra intervención de trabajadores sociales: apostar siempre a las posibilidades de las personas que atendemos es vital si queremos intervenir con la intención de, al menos, intentar generar recursos o alternativas. En este sentido, el concepto de resiliencia es casi heideggeriano, en cuanto a que el hombre es un ser arrojado al mundo y puede proyectarse a sus posibilidades -2-, lejos de la previsibilidad de una cosa juzgada e inmóvil.
Pero hay otro aspecto del concepto que a veces no se alcanza a vislumbrar y considero necesario analizar. Ejemplificando, podemos tener la situación de dos hermanos sometidos al trabajo infantil u a otras situaciones adversas (violencia, alcoholismo, vínculos rotos, abusos, retomando la cita anterior) desde edades muy tempranas. Uno, encarnando el concepto de resiliencia, logra sobreponerse, consigue trabajo, construye una familia y puede desarrollar sus posibilidades. Su hermano, en cambio, cae preso de la droga o la delincuencia.
Continuá leyendo “La otra cara del concepto de resiliencia”

Aulas y talleres, no cuarteles

Por Carlos Solero
El despliegue de fuerzas policiales, gendarmería, prefectura naval, etc., en el territorio santafesino y en particular en la ciudad de Rosario, pone en evidencia una vez más el empeño estatal y su diligencia en este rubro.
El vertiginoso ritmo en esta materia no marcha en paralelo cuando se trata de la cuestión educativa, ya se trate de la infraestructura escolar o de las partidas para reparación de establecimientos, o bien de las demandas salariales para los docentes.
De hecho, cuando en la década de los noventa del pasado siglo XX, en plena orgía neoliberal del menemato y la Alianza, cuando se abandonaban a su mala fortuna o bien se reconvertían o destruían las escuelas técnicas y de oficios, muchos de los que hoy activan sus acciones con las fuerzas federales miraban hacia otro lado y ponían su empeño en otras cuestiones como sostener la convertibilidad.
La destrucción de la trama social que genera y multiplica violencia lleva décadas y no días o meses.
Continuá leyendo “Aulas y talleres, no cuarteles”

Walter Benjamin: cómo pensar sin red y a contrapelo

Por Carlos Solero
Walter Benjamin es uno de los pensadores contemporáneos más originales e importantes. Su obra deliberadamente fragmentaria hace uso del ensayo, los relatos breves y hasta de los aforismos para dar cuenta de las contradicciones de las sociedades modernas. También de la filosofía, la crítica del arte y los diversos modos que adquieren las dimensiones de la alienación social.
Sus lúcidos análisis sobre la historia, la impugnación de los regímenes totalitarios y las posibilidades de transformación son aún una estimulante fuente de inspiración para avanzar en las sendas de una reflexión para la acción y una praxis solidaria que subvierta las condiciones de explotación y dominación.
Continuá leyendo “Walter Benjamin: cómo pensar sin red y a contrapelo”