39 años después. Marcas imborrables

Por Carlos A. Solero
No es posible para nosotros olvidar aquella mañana de otoño, la del 24 de marzo de 1976.
En esa jornada, la selección nacional de fútbol enfrentó al equipo de Rusia en el gélido territorio de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. La URSS estaba bajo la férula de la gerontocracia del PCUS que encabezaba Leonid Brezhnev. En tanto, en esta latitud del mundo se iniciaba un nefasto período de sombras largas y tinieblas.
En la madrugada, Lorenzo Miguel -líder de la UOM- a la salida de la Casa Rosada decía que no había riesgo de golpe de Estado. Casildo Herrera -jerarca de la CGT- se borraba públicamente y Falabella -del Partido Conservador- como buen estanciero vernáculo, festejó con una suculenta novillada al asador la llegada de los hombres sin sangre y de torvos rostros que sembrarían el país de cadáveres.
El filósofo León Rozitchner señaló con su habitual lucidez que las marcas del autoritarismo dejarían sus huellas en los cuerpos y en el inconsciente colectivo. Marcas con efecto residual y paralizante.

En efecto, el terror implantado como sistema hace treinta y nueve años ha tenido múltiples efectos sobre la sociedad.

No hubiera sido posible el saqueo del patrimonio público, la multiplicación del desempleo, el vaciamiento cultural, el acrecentamiento de la alienación y el sin sentido persistente sin la aniquilación masiva de luchadores sociales de las más diversas creencias e ideologías. Desde jóvenes estudiantes libertarios hasta obreros combativos, desde campesinos sin tierra de las Ligas Agrarias hasta monjas y curas tercermundistas. Treinta mil cuerpos que ya no están, treinta mil voces acalladas por la tortura y la muerte programada por las fuerzas de irracionalidad artillada.
Aquellas marcas son huellas lacerantes en este presente de contradicciones.

Seminario Taller en Rosario: “La actuación del profesional del Trabajo Social en el campo educativo”

El Colegio de Profesionales de Trabajo Social de la 2ª Circunscripción de Santa Fe confirmó el cambio de fechas para el desarrollo del Seminario Taller “La Actuación del Trabajo Social en el campo educativo”.
El Seminario comenzará el viernes 23 de junio.
A continuación se amplía la información sobre las características, contenidos y responsables del Seminario.
Continuá leyendo “Seminario Taller en Rosario: “La actuación del profesional del Trabajo Social en el campo educativo””

Mujeres y luchadoras sociales

Por Carlos A. Solero
Las evocaciones del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, suelen banalizar el genuino significado de la fecha que dio origen a esta conmemoración. Ese día los funcionarios estatales y los políticos suelen repartir flores por las calles céntricas de la ciudad, los comerciantes anuncian ofertas y promociones extraordinarias de mercancías.
Los mensajes radiales y televisivos le otorgan a esta jornada un carácter festivo que nada tiene que ver con las ancestrales luchas de las mujeres por su emancipación y la de todos los seres humanos del poder patriarcal-capitalista.
Continuá leyendo “Mujeres y luchadoras sociales”

La escucha como proceso. Una perspectiva desde la intervención social

Por Alfredo Juan Manuel Carballeda
I. La Escucha
La palabra escuchar proviene del latín auscultare, que significa prestar atención a lo que se oye. Pero oír también es una acción fisiológica. Ésta puede ser entendida como una forma sonora que se relaciona con el contexto en que se oye, en definitiva, a través de una señal que indica algo que más tarde va a ser decodificado, como un ruido o una voz lejana.
En las instituciones, lo que se oye también está atravesado por significados que formarían el telón de fondo del escenario donde la acción de escuchar se lleva adelante. Escuchamos en contexto. Los sonidos de la institución le confieren una suerte de “musicalidad” que le otorga características singulares, le da sentido y organización al relato incluso, muchas veces, una acentuación diferenciada.
Continuá leyendo “La escucha como proceso. Una perspectiva desde la intervención social”

Entre Grecia y España, entre Syriza y Podemos

Por Carlos A. Solero
El reciente triunfo en las elecciones griegas del movimiento de izquierda Syriza significa la irrupción en el escenario europeo de nuevas perspectivas de confrontación. La pulseada será entre la lógica del ajuste socioeconómico permanente planteado por la llamada troyka, conformada por los sectores más concentrados del capital, y variantes políticas que postulan la necesidad de una mejor distribución de la riqueza de los países haciendo uso de los mecanismos electorales de la democracia liberal.
La emergencia del Movimiento Podemos en España, que marcha primero en las encuestas por delante de los tradicionales partidos como el Socialista Obrero Español (PSOE, que gobernó liderado por Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero) y el Partido Popular (PP, que emergió luego del franquismo, (1939-1975), es otro epifenómeno de la situación de los últimos años de aplicación de políticas neoliberales.
Continuá leyendo “Entre Grecia y España, entre Syriza y Podemos”

Es ¿La virtud del Egoísmo?

Por Alfredo Juan Manuel Carballeda
La exaltación del egoísmo
Una de las preguntas más recurrentes que surgen en conversaciones con amigos, compañeros o colegas -especialmente en los últimos tiempos- es: ¿Cómo se explica que numerosas personas que se beneficiaron con las Políticas de Inclusión Social, Redistribución de la riqueza, ingreso, empleo, educación, derechos, etc., se muestren como fervientes militantes opositores al Gobierno que desean su destitución? ¿Desde dónde se construye esa lógica? En definitiva que cambios en la subjetividad de la sociedad Argentina se produjeron en las últimas décadas, y desde donde es posible analizarlos. Este es solo un inicio de aproximación en la búsqueda de algunas explicaciones.
Continuá leyendo “Es ¿La virtud del Egoísmo?”

Arlt, siempre Arlt

Por Celina Ballón
Es un lugar común decir que Arlt fue un cronista de su época. Cabe preguntarse, ante la frase hecha, a qué época se refieren quienes reiteran el cliché: basta leer algunas de sus crónicas – como aquellas que hablan de los hospitales- para comprobar que Arlt se ocupó de problemas argentinos que se empeñan en permanecer a lo largo del tiempo (o en volver, luego de unas cortas vacaciones). Aunque ya no existan vendedores ambulantes de manteca y pocos recuerden a Rocambole, la cartelera porteña de 2014 es una buena muestra del interés que sigue despertando su teatro. A continuación, ofrecemos una reseña de algunas de las puestas en escena de sus obras.
Continuá leyendo “Arlt, siempre Arlt”

El fracaso escolar maquillado

Por Sebastián Giménez
Reflexiones sobre las condiciones de enseñar y aprender en las escuelas de los barrios pobres
En la actualidad, y en algunas ocasiones, vuelve a hacer eclosión el tema del fracaso escolar en los medios de comunicación. Una resolución por lo menos discutible del Consejo Federal de Educación, la Nº 174/12 -1-, establece que primer y segundo grado se convierten en una misma unidad didáctica, y que en consecuencia la evaluación para la promoción debe realizarse en segundo grado y no en primero como habitualmente se hacía.
Otro tema que cobró relevancia hace poco fue cuando en provincia de Buenos Aires se eliminaron las notas inferiores a 4 en la escuela primaria, borrando así los aplazos como se cristalizó en la resolución 1057/14 -2-. Las dos situaciones demuestran de una y otra manera el fracaso escolar bastante extendido en la educación pública y en los barrios de pocos recursos (aunque no exclusivamente, vale aclarar). Y cómo las autoridades estatales deciden de alguna manera ocultarlo, maquillarlo para que se vuelva tolerable.
Continuá leyendo “El fracaso escolar maquillado”

Tiempo de violencia – Editorial Revista Margen N° 75

Los movimientos migratorios son parte de la historia de la humanidad. Sin hacer un relato histórico, podemos señalar que las oleadas migratorias se han producido ante condiciones desiguales de recursos y oportunidades entre dos espacios, como por ejemplo las ciudades neolíticas agrarias y los pueblos de cazadores nómadas abrumados por el aumento de la población y la escasez de alimento.

Otro ejemplo de oleadas migratorias lo encontramos en la Roma imperial. Los pueblos germanos cruzaban las fronteras y se establecían en las márgenes del Imperio huyendo de la violencia y el hambre. Al paso de los años se integraban al sistema, en muchos casos en el ejército romano defendiendo las fronteras de nuevas incursiones de pueblos vecinos.

A partir de su integración al ejército, los descendientes de migrantes llegaron a ocupar altos cargos e incluso llegaron a ser emperadores. Este proceso se extendió durante varios siglos, pero al fin produjo la caída del Imperio Romano y el inicio de un nuevo modelo político y económico.

Las migraciones también son parte de la historia americana, pero desde hace algunas décadas la frontera entre México y Estados Unidos de Norteamérica ha sido escenario de un aumento creciente de tráfico de personas, violencia y corrupción.
Continuá leyendo “Tiempo de violencia – Editorial Revista Margen N° 75”

Los rostros de la modernidad líquida: el dolor tiene cara de mujer

Por Celina Ballón
La violencia de género ocupa, de un tiempo a esta parte, un creciente lugar en la agenda política. El teatro se ha ocupado de ella desde siempre, iluminando las aristas que cambian con el tiempo (y también las que permanecen inmutables).
En estos tiempos de modernidad líquida y rápido descarte, dos obras indagan qué cambió y qué quedó en pie de una de las desigualdades más viejas del mundo.
Continuá leyendo “Los rostros de la modernidad líquida: el dolor tiene cara de mujer”